I
El
amanecer se llenó de canoas. Al inmenso remanso, nacido de la invisible
confluencia del Río venido de arriba -cuyas fluentes se desconocían- y del Río
de la Mano Derecha, las embarcaciones llegaban, raudas, deseosas de entrar
vistosamente en esbeltez de eslora, para detenerse, a palancazas de los
remeros, donde otras, ya detenidas, se enracimaban, se unían borda con borda,
abundosas de gente que saltaba de proas a popas para presumir de graciosas,
largando chistes, haciendo muecas, a donde no los llamaban. Ahí estaban los de
las tribus enemigas -secularmente enemigas por raptos de mujeres y hurtos de
comida-, sin ánimo de pelear, olvidadas de pendencias, mirándose con sonrisas
fofas, aunque sin llegar a entablar diálogo. Ahí estaban los de Wapishan y los de
Shirishan, que otrora -acaso dos, tres, cuatro siglos antes- se habían
acuchillado las jaurías, mutuamente, librándose combates a muerte, tan feroces
que, a veces, no había quedado quien pudiera contarlos. Pero los bufones, de
caras lacadas, pintadas con zumo de árboles, seguían saltando a canoa en canoa,
enseñando los sexos acrecidos por prepucios de cuerno de venado, agitando las
sonajas y castañuelas de conchas que llevaban colgadas de los testículos. Esa
concordia, esa paz universal, asombraba a los recién llegados, cuyas armas,
bien preparadas, atadas con cordeles que podían zafarse rápidamente, quedaban,
sin mostrarse, en el piso de las canoas, bien al alcance de la mano. Y todo
aquello -la concentración de naves, la armonía lograda entre humanos enemigos,
el desparpajo de los bufones- era porque se había anunciado a los pueblos de
más allá de los raudales, a los pueblos andariegos, a los pueblos de las
montañas pintadas, a los pueblos de las Confluencias Remotas, que el viejo
quería ser ayudado en una tarea grande. Enemigos o no, los pueblos respetaban
al anciano Amaliwak por su sapiencia, su entendimiento de todo y su buen
consejo, los años vividos en este mundo, su poder de haber alzado, allá arriba
en la cresta de aquella montaña, tres monolitos de piedra que todos, cuando
tronaba, llamaban los Tambores de Amaliwak. No era Amaliwak un dios cabal; pero
era un hombre que sabía; que sabía de muchas cosas cuyo conocimiento era negado
al común de los mortales: que acaso dialogara, alguna vez, con la Gran-Serpiente-Generadora,
que, acostada sobre los montes, siguiéndole el contorno como una mano puede
seguir el contorno a la otra mano, había engendrado los dioses terribles que
rigen el destino de los hombres, dándoles el Bien con el hermoso pico del tucán,
semejante al Arco Iris, y Mal, con la serpiente coral, cuya cabeza diminuta y
fina ocultaba el más terrible de los venenos. Era broma corriente decir que
Amaliwak, por viejo, hablaba solo y respondía con tonterías a sus propias
preguntas, o bien interrogaba las jarras, las cestas, la madera de los arcos,
como si fuesen personas. Pero cuando el Viejo de los Tres Tambores convocaba
era porque algo iba a suceder. De ahí que el remanso más apacible de la
confluencia del Río venido de arriba con el río de la Mano Derecha estuviera
llena, repleta, congestionada de canoas, aquella mañana.
Cuando
el viejo Amaliwak apareció en la laja, que a modo de tribuna gigantesca se
tendía por encima de las aguas, hubo un gran silencio. Los bufones regresaron a
sus canoas, los hechiceros volvieron hacia él el oído menos sordo, y las
mujeres dejaron de mover la piedra redonda sobre los metales. De lejos, de las
últimas filas de embarcaciones, no podía apreciarse si el Viejo había
envejecido o no. Se pintaba como un insecto gesticulante, como algo pequeñísimo
y activo, en lo alto de la laja. Alzó la mano y habló. Dijo que Grandes
Trastornos se aproximaban a la vida del hombre; dijo que este año, las culebras
habían puesto los huevos por encima de los árboles; dijo que, sin que le fuera
dable hablar de los motivos, lo mejor para prevenir grandes desgracias, era
marcharse a los cerros, a los montes, a las cordilleras. “Ahí donde nada
crece”, dijo un Wapishan a un Shirishan que escuchaba al viejo con sonrisa
socarrona. Pero un clamor se alzó allá, en el ala izquierda donde se habían
juntado las canoas venidas de arriba. Gritaba uno: “¿Y hemos remado durante dos
días y dos noches para oír esto?”, “¿Qué ocurre en realidad?”, gritaban los de
la derecha. “¡Siempre se hace penar a los más desvalidos!”, gritaron los de la
izquierda. “¡Al grano! ¡Al grano!”, gritaron los de la derecha. El viejo alzó
la mano otra vez. Volvieron a callar los bufones. Repitió el viejo que no tenía
el derecho de revelar lo que, por proceso de revelación, sabía. Que, por lo
pronto, necesitaba brazos, hombres, para derribar enormes cantidades de árboles
en el menor tiempo posible. Él pagaría en maíz -sus plantíos eran vastos- y en
harina de yuca, de las que sus almacenes estaban repletos. Los presentes, que
habían venido con sus niños, sus hechiceros y sus bufones, tendrían todo lo
necesario y mucho más para llevar después. Este año -y esto lo dijo con un tono
extraño, ronco, que mucho sorprendió a quines lo conocían- no pasarían hambre,
ni tendrían que comer gusanos de tierra en la estación de las lluvias. Pero,
eso sí: había que derribar los árboles limpiamente, quemarles las ramas mayores
y menores, y presentarle los troncos limpios de taras; limpios y lisos, como
los tambores que allá arriba (y los señalaba) se erguían. Los troncos, rodados
y flotados, serían amontonados en aquel claro -y mostraba una enorme explanada
natural- donde, con piedrecitas, se llevaría la contabilidad de lo suministrado
por cada pueblo presente. Acabó de hablar el Viejo, terminaron las aclamaciones
y empezó el trabajo.
II
“El
viejo está loco.” Lo decían los de Wapishan, lo decían los de Shirishan, los
decían los Guahíbos y Piaroas; lo decían los pueblos todos, entregados a la
tala, al ver que con los troncos entregados, el viejo procedía a armar una
enorme canoa -al menos, aquello se iba pareciendo a una canoa- como nunca
pudiese haber concebido una mente humana. Canoa absurda, incapaz de flotar, que
iba desde el acantilado del Cerro de los Tres Tambores hasta la orilla del
agua, con unas divisiones internas -unos tabiques movibles- absolutamente
inexplicables. Además, esa canoa de tres pisos, sobre la cual empezaba a
alzarse algo como una casa con techo de hojas de moriche superpuestas en cuatro
capas espesas, con una ventana de cada lado, era de un calado tal que las aguas
de aquí, con tantos bajos de arena, con tantas lajas apenas sumergidas, jamás
podía llevar. Por ello, lo más absurdo, lo más incomprensible, es que aquello
tuviese forma de canoa, con quilla, con cuaderna, con cosas que servían para
navegar. Aquello no navegaría nunca. Templo tampoco sería, porque los dioses se
adoran en cavernas abiertas en las cimas de los montes, allá donde hay animales
pintados por los Antepasados, escenas de caza, y mujeres con los pechos muy
grandes. El Viejo estaba loco. Pero de su locura se vivía. Había mandioca y
maíz y hasta maíz para poner la chicha y fermentar en los cántaros. Con esto se
daban grandes fiestas a la sombra de la Enorme Canoa que iba creciendo de día
en día. Ahora el Viejo pedía resina blanca, de esa que brota de los troncos de
un árbol de hojas grasas, para rellenar las hendijas dejadas por el desajuste
de algún tronco, mal machihembrado con el más próximo. De noche se bailaba a la
luz de las hogueras; los hechiceros sacaban las Grandes Máscaras de Aves y
Demonios; los bufones imitaban el venado y la rana; había porfías, responsos,
desafíos incruentos entre las tribus. Venían nuevos pueblos a ofrece sus
servicios. Aquello fue una fiesta, hasta que Amaliwak, plantando una rama florida
en el techo de la casa que dominaba la Enorme Canoa, resolvió que el trabajo
estaba terminado. Cada cual fue pagado cabalmente en harina de yuca y en maíz y
-no sin tristeza- los pueblos emprendieron la navegación hacia sus respectivas
comarcas. Ahí quedaba, en luna llena, la canoa absurda, la canoa nunca vista,
construcción en tierra que jamás habría de navegar a pesar de su perfil de
nave-con-casa-encima, en cuyo cuádruple techo de moriche andaba el viejo
Amaliwak, entregado a extrañas gesticulaciones. La
Gran-Voz-de-Quien-Todo-lo-Hizo les hablaba. Había roto las fronteras del
porvenir y recibía instrucciones del anciano. “Repoblar la tierra de hombres,
haciendo que su mujer arrojara semillas de palmera por encima de su hombro.” A
veces, pavorosa de su dulzura exterminadora, sonaba la voz de la
Gran-Serpiente-Generadora, cuyas palabras cantarinas helaban la sangre. “¿Por
qué habré de ser yo -pensaba el anciano Amaliwak- el depositario del Gran
Secreto vedado a los hombres? ¿Por qué se me ha escogido a mí para pronunciar
los terribles conjuros, para asumir las grandes tareas?” Un bufón curioso había
permanecido en una barca rezagada para ver lo que podía ocurrir ahora en el
Extraño-Lugar-de-la-Canoa-Enorme. Y cuando la luna se ocultaba ya detrás de las
montañas cercanas, sonaron los Conjuros, inauditos, incomprensibles, lanzados
con una voz tan fuerte que no podía tratarse de la vos de Amaliwak. Entonces
algo que era de vegetación, de árboles, del suelo, de los ramazones, que aún
quedaban detrás de las talas, echó a andar. Era un tumulto tremebundo de
saltos, de vuelos, de arrastre, de galopes, de empellones, hacia la
Enorme-Canoa. El cielo blanqueó de garzas antes del amanecer. Una masa de
rugidos, zarpazos, trompas, morros, corcovaos, encabritamientos, cornadas; una
masa arrolladora, tremebunda, presurosa, se iba colando en la embarcación
imposible, cubierta por las aves que entraban a todo vuelo, por entre cuernos y
cornamentas, patas alzadas, mordiscos lanzados al viento. Después, el suelo
hirvió en el mundo de los reptiles de agua y de tierra, y las serpientes
menores -ésas, que hacen música con la cola, se disfrazan de ananás o traen
pulseras de ámbar y de coral sobre el cuerpo. Hasta bien pasado el mediodía se
asistió a la arribazón de gente que, como los venados rojos, no habían recibido
el aviso a tiempo, o las tortugas, para las cuales los viajes largos eran
trabajosos y más ahora que eran los tiempos de desovar. Por fin, viendo que la
última tortuga había entrado en la canoa. El anciano Amaliwak cerró la
Gran-Escotilla, y subió a lo más alto de la casa donde las mujeres de su
familia -es decir: de su tribu, puesto que su gente se casaba a los trece años-
estaban entregadas, cantando, a los juegos y rejuegos del metate. El cielo de
aquel mediodía era negro. Parecía que las tierras negras de las comarcas negras
se hubiese subido, de horizonte a horizonte. En eso sonó la
Gran-voz-de-Quien-todo-lo-Hizo: “Cúbrete los oídos”, dijo. Apenas Amaliwak hubo
obedecido, retumbó un trueno tan horrísono y prolongado que los animales de la
Enorme-Canoa quedaron ensordecidos. Entonces empezó a caer la lluvia. Lluvia de
Cólera de los Dioses, pared de agua de un espesor infinito, bajada de lo alto;
techo de agua en desplome perpetuo. Como era imposible respirar, siquiera, bajo
semejante lluvia, el viejo entró en la casa. Ya caían goteras, ya lloraban las
mujeres, ya chillaban los niños. Y ya no se supo del día ni de la noche. Todo
era noche. Amaliwak, ciertamente, se había provisto de mechas que, al ser
encendidas, ardían más o menos durante el tiempo de un día o de una noche. Pero
ahora, con la ausencia de luz, estaba desconcertado en sus cálculos, dando
noches por días y días por noches. Y, de súbito, en un momento que el anciano
no olvidaría nunca, la proa de la canoa empezó a dar bandazos. Una fuerza
levitaba, alzaba, empujaba, aquella construcción hecha a los dictados de los
Poderosos de las Montañas y de los Cielos. Y después de una tensión, de una
indecisión, de un miedo, que obligó a Amaliwak a tomarse un jarro entero de
Chicha de maíz, hubo como un embate sordo. La Enorme-Canoa había roto su última
atadura con la tierra. Flotaba. Y se lanzaba hacia un mundo de raudales
abiertos entre montañas, raudales cuyo bramido continuo ponía pavor en el pecho
de los hombres y animales. La Enorme-Canoa flotaba.
III
Al
principio Amaliwak y sus hijos y sus nietos y bisnietos y tataranietos
trataron, aullantes, de piernas abiertas en las cubiertas, de concentrarse en
alguna maniobra del timón. Era inútil. Circundada la montaña, azotada por los
rayos, la Enorme-Canoa caía, de raudal en raudal, de viraje en viraje,
esquivando los escollos, sin topar con nada, por su misma debilidad en seguir
el enfurecido correr de las aguas. Cuando el anciano se asomaba a la borda de
su Enorme-Canoa, la veía correr, harto rauda, desorientada, desnortada (¿acaso
se veían las estrellas?) en su mar de fango líquido que iba empequeñeciendo las
montañas y los volcanes. Porque a aquél se le miraba de cerca el exiguo abismo
que otrora arrojara fuego. Poco impresionaban sus labios de lava llovida. Las
montañas se reducían en tamaño en aquella desaparición creciente de sus faldas.
E iba la Enorme-Canoa por rumbos inseguros, a veces, antes de arrojarse a un
disparadero de aguas que paraba en cataratas ya amansadas por las aguas -según
el mal cálculo de Amaliwak había llovido durante más de veinte días, y de
aquella manera tremebunda…- dejaron de caer del cielo. Se hizo un gran remanso,
una gran mar quieta entre las últimas cimas visibles, con sus playas de lado
pintadas a millares de palmos de altura, y la Enorme-Canoa dejó de agitarse.
Era como si La-Gran-Voz-de-Quien-Todo-lo-Hizo le impusiera un descanso. Las
mujeres habían regresado a sus metates. Los animales, abajo, estaban
tranquilos; todos, desde el día de la Revelación, se habían conformado con el
yantar cotidiano, de maíz y de yuca, así fueran carnívoros. Amaliwak, cansado,
se echó un buen jarro de Chicha en el gaznate y se echó a dormir en su
chinchorro.
Al
tercer día de sueño lo despertó el choque de su nave con alguna cosa. Pero no
era cosa de roca, ni de piedra, ni de troncos muy viejos, de esos que yacían
petrificados, intocables en los claros de la selva. El golpe había derribado
algunas cosas: jarros, enceres, armas, por su violencia. Pero había sido un
golpe blando, como de madera mojada con madera mojada, de tronco flotante con
tronco flotante, en que ambos, después de herirse las cortezas, siguen juntos
sus caminos, unidos como marido y mujer. Amaliwak subió a los pisos superiores
de su embarcación. Su canoa había tropezado, de soslayo, con algo rarísimo. Sin
fracturas había abordado una nave enorme, de costillares al descubierto, de
cuadernas fuera de borda, como hecha de bambúes, de juncos, con algo sumamente
singular: un mástil en torno al cual giraba, según soplara la brisa -ya habían
terminado los grandes vientos- un velamen cuadrado, de cuatro caras, que
agarraba el aire que soplaba por debajo, como una chimenea. Viendo así la
embarcación oscura, que ninguna forma viviente animaba, pensó el anciano
Amaliwak en medirla a ojo de buen comprador de jarras -con chicha adentro por
supuesto. Tenía unos trescientos codos de longitud, unos cincuenta de anchura,
y unos treinta codos de alto. “Más o menos como mi canoa -dijo- aunque yo he
dilatado a lo sumo las proporciones que me fueron dictadas por revelación. Los
dioses de tanto andar por los cielos, poco saben de navegar.” Se abrió la
escotilla de la extraña nave, apareció un anciano pequeñito, tocado con un
gorro rojo, que parecía sumamente irritado. “¿Qué? ¿No atamos cabos?”, gritó,
en un idioma extraño, hecho a saltos de tonalidades de palabras a palabras,
pero que Amaliwak entendió porque los hombres sabios, en aquellos días,
entendían todos los idiomas, dialectos y jergas, de los seres humanos. Amaliwak
mandó a lanzar cabos a la extraña embarcación; ambas se arrimaron, y se abrazó
el anciano de otro anciano de tez un tanto amarillenta, que dijo venir del
Reino de Sin, cuyos animales traía en las entrañas del Gran Barco. Abriendo la
escotilla mostró a Amaliwak un mundo de animales desconocidos que entre
divisiones de madera que limitaban sus pasos pintaban estampas zoológicas por
él nunca sospechadas. Se asustó al ver que hacía ellos trepaba un oso negro de
muy fea traza: abajo había como venados grandes, con gibas en los lomos. Y unos
felinos brincadores, nunca quietos, que llamaban “onzas”. “¿Qué hace usted
aquí?”, preguntó el hombre de Sin a Amaliwak. “¿Y usted?”, contestó el anciano.
“Estoy salvando a la especie humana y las especies animales”, dijo el hombre de
Sin. “Estoy salvando a la especie humana y las especies animales”, dijo el
anciano Amaliwak. Y como las mujeres del hombre de Sin habían traído vino de
arroz, no se habló más de cuestiones difíciles de dilucidar, aquella noche. Y
algo borrachos estaban los hombres de Sin y el anciano Amaliwak cuando, al filo
del amanecer, un golpe formidable hizo retumbar a las dos naves. Una
embarcación cuadrada -trescientos codos de longitud, cincuenta más o menos de
anchura, treinta codos (eran unos cincuenta) de alto- dominada por una casa
vivienda con ventanas laterales, había topado con las dos naves amarradas. En
la proa, antes de que fuesen a requerirlo por una mala maniobra marinera, un
anciano, muy anciano, de largas barbas, recitaba lo inscripto en las pieles de
los animales. Y lo recitaba a gritos, para que todos lo escucharan, y nadie
viniese a requerirlo por la maniobra marinera mal hecha. Decía: “Me dijo Iaveh:
"Hazte un arca de madera de Gopher; harás aposentos en el arca, y la
embetunarás con brea por dentro y por fuera. Al arca harás pisos abajo, segundo
y tercero”. “Aquí también hay tres pisos”, decía Amaliwak. Pero proseguía el
otro: “Y yo, he aquí que yo traigo un diluvio de aguas sobre la tierra, para
destruir toda carne en que haya espíritu de vida debajo del cielo, todo lo que
hay en el la tierra morirá. Más estableceré un pacto contigo y entrará en el
arca tú y tus hijos y tu mujer y las mujeres de tus hijos contigo…” “¿No fue
eso acaso lo que hice?”, dijo el anciano Amaliwak. Pero proseguía el otro el
recitado de su Revelación: “Y de todo lo que vive, de toda carne, dos de cada
especie meterás en el arca, para que tengan vida contigo: macho y hembra serán.
De las aves según su especie; de todo reptil de la tierra, según su especie; dos
de cada especie entrarán contigo para que hayan vida”. “¿Así no hice yo?”,
preguntábase el anciano Amaliwak hallando que aquel extraño resultaba harto
presuntuoso con sus Revelaciones que eran semejantes a todas las demás. Pero al
pasar de embarcación en embarcación, los nexos de simpatía se fueron creando.
Tanto el hombre de Sin, como el anciano Amaliwak y el Noé recién llegado eran
grandes bebedores. Con el vino del último, la chicha del viejo y el licor de
arroz del primero, los ánimos se fueron ablandando. Se formulaban preguntas,
tímidas al comienzo, acerca de los pueblos respectivos; de sus mujeres, de sus
modos de comer. Ya sólo llovía de cuando en cuando, y eso, como para poner un
poco de claridad en el cielo. El Noé, del arca maciza, propuso que se hiciera
algo para saber si toda vida vegetal había desaparecido del mundo. Lanzó una
paloma sobre las aguas, quietas aunque fangosas en grado increíble. Al cabo de
una larga espera, la paloma regresó con un ramito de olivo en el pico. El
anciano Amaliwak lanzó entonces un ratón al agua. Al cabo de una larga espera
regresó con una mazorca de maíz entre sus patas. El hombre del País de Sin
despachó, entonces, un papagayo, que regresó con una espiga de arroz debajo del
ala. La vida recobraba su curso. Sólo faltaba recibir alguna Instrucción de
Aquellos que vigilan el ir y venir de los hombres desde sus templos y cavernas.
Las aguas bajaban de nivel.
IV
Transcurrían
los días y calladas estaban las voces de La-Gran-Voz-de-Quien-Todo-lo-Hizo, de
Iaveh con quien Noé parecía haber tenido largos coloquios, con instrucciones
más precisas que las impartidas a Amaliwak; de Quien-Todo-lo-Creó y vive en el
espacio ingrávido y suspendido como una burbuja, escuchado por el Hombre de
Sin. Desconcertados estaban los capitanes de las naves, arrimadas por sus
bordas, sin saber qué hacer. Descendían las aguas; crecían las cordilleras en
el horizonte de paisajes libres de nieblas. Y, una tarde en que los capitanes
bebían para distraerse de sus propias cavilaciones, se anunció la aparición de
una cuarta nave. Era casi blanca, de una admirable finura de líneas, con las
bordas pulidas y una vela de forma que nunca habían visto por acá. Se arrimó
ligeramente, y, envuelto en una capa negra, apareció su Capitán: “Soy Deucalión
-dijo-. De dónde se yergue un monte llamado Olimpo. He sido encargado por el
Dios del Cielo y de la Luz de repoblar el mundo cuando termine este horrible
diluvio” “¿Y dónde lleva los animales en una nave tan exigua?”, preguntó
Amaliwak. “No se me ha hablado de los animales -dijo el recién llegado-. Cuando
termine esto tomaremos piedras, que son los huesos de la tierra, y mi esposa
Pirra las arrojará por encima de sus hombros. De cada guijarro nacerá un
hombre”. “Yo debo hacer lo mismo con las semillas de palmeras”, dijo Amaliwak.
En eso, de la bruma que acababa de levantarse sobre las costas cada vez más
próximas, surgió, como embistiendo, la mole enorme de una nave casi idéntica a
la de Noé. Una hábil maniobra de los que la tripulaban ladeó la embarcación
poniéndola al pairo. “Soy Our-Napishtim -dijo el nuevo Capitán, saltando a la
nave de Deucalión-. Por el Dueño-de-las-Aguas supe lo que iba a ocurrir.
Entonces edifiqué el arca, y embarque en ella, además de mi familia ejemplares
de animales de todas las especies. Me parece que lo peor ha pasado. Primero
arrojé una paloma al espacio, pero regresó sin haber hallado cosa alguna que,
para mí, significara vida. Lo mismo me ocurrió con la golondrina. Pero el
cuervo no regresó: pruebas de que halló algo que comer. Estoy seguro de que en
mi país, en el lugar llamado Boca de los Ríos, ha quedado gente. El agua sigue
descendiendo. Ha llegado la hora de regresar a las tierras propias. Con tanta
tierra de aquí, de allá, acarreada, depositada, dejada sobre los campos,
tendremos buenas cosechas”. Y dijo el hombre de Sin: “Pronto abriremos las
escotillas y saldrán los animales a sus pastos fangosos; y se reanudará la
guerra entre las especies; y los unos devorarán a los otros. No me cupo la
gloria de salvar a la raza de los dragones, y lo siento, porque ahora esa raza
se extinguirá. Sólo hallé un dragón macho, sin hembra, en el lugar
septentrional donde pacen elefantes de colmillos curvos y donde los grandes
lagartos ponen huevos semejantes a sacos de sésamo”. “Todo está en saber si los
hombres habrán salido mejores de esta aventura -dijo Noé-. Muchos deben haberse
salvado en las cimas de los montes.”
Los
Capitanes cenaron silenciosamente. Una gran congoja -inconfesada, sin embargo;
guardada en lo hondo del pecho- les ponía lágrimas a las gargantas. Se había
venido abajo el orgullo de creerse elegidos -ungidos- por las divinidades que,
en suma, eran varias, y hablaban a los hombres de idéntica manera. “Por ahí
deben andar otras naves como las nuestras” dijo Our-Napishtim, amargo. “Más
allá de los horizontes; mucho más allá debe haber otros hombres advertidos,
navegando con sus cargas de animales. Debe haberlo de países donde se adora el
fuego y las nubes”. “Debe haberlo de los Imperios del Norte que, según dicen,
son tremendamente industriosos.” En ese instante
La-Gran-Voz-de-Quien-Todo-lo-Hizo retumbó en los oídos de Amaliwak: “Apártate
de las demás naves, y déjate llevar por las aguas”. Nadie, salvo el Viejo,
escuchó el tremendo mandato. Pero a todos les ocurría algo, puesto que se marcharon
de prisa, sin despedirse unos de otros, volviendo a sus embarcaciones. Cada una
halló la corriente que le correspondía, en un agua que ya se pintaba a la
manera de un río. Y, pronto, el anciano Amaliwak se encontró solo con su gente
y con sus animales. “Los dioses eran muchos -pensaba-. Y donde hay tantos
dioses como pueblos, no puede reinar la concordia, sino que debe vivirse en
desavenencia y turbamulta en torno a las cosas del Universo.” Los dioses se le
empequeñecían. Pero aún le tocaba una tarea que cumplir. Arrimó la Enorme-Canoa
a una orilla y, bajando detrás de una de sus esposas, le hizo arrojar detrás de
sus espaldas las semillas de palmera que llevaba en un saco. En el acto -y era
maravilloso verlo- las semillas se transformaron en hombres que en pocos
instantes crecían, pasando de la talla de niños, a la talla de mozos, a la
talla de adolescentes, a la talla de hombres. Con las semillas que contuvieran
gérmenes de hembra ocurría lo mismo. Al cabo de la mañana era una multitud,
pululante, la que llenaba la orilla. Pero, en eso, una oscura historia de rapto
de hembra, dividió a la multitud en dos bandos, y fue la guerra. Amaliwak
regresó rápidamente a la Enorme-Canoa, viendo cómo los hombres, recién
salvados, se mataban unos a otros. Y según sus posiciones de combate en la
costa elegida para su resurrección, era evidente que ya se había creado un
Bando-montaña y un Bando-valle. Ya tenía éste un ojo colgándole de la cara; ya
venía el otro con el cráneo abierto por una piedra. “Creo que hemos perdido el
tiempo”, dijo el anciano Amaliwak poniendo su Enorme-Canoa a flote.
FIN